INGRESO MENSUAL DE 16 MIL PESOS REQUIEREN MEXICANOS PARA CUBRIR GASTOS

Habitantes de CDMX requieren un mayor ingreso promedio para cubrir gastos, revela la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera de la CONDUSEF.

El promedio de ingreso que la población de 18 años y más consideró necesario para cubrir sus gastos es de 16 mil 421 pesos. Entre las mujeres, esta estimación es de 15 mil pesos, mientras que entre los hombres es de 18 mil, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023 presentada hoy por la CONDUSEF y el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).

Por entidad federativa, la encuesta indica que las personas de Ciudad de México (CDMX) reportaron que necesitan un mayor ingreso promedio para cubrir gastos (29 mil 500 pesos); le siguen las de Nuevo León con 23 mil 500). En contraste, con los chiapanecos, quienes manifestaron requerir, en promedio, 7  mil pesos para cubrir sus gastos. Les sigue Tlaxcala con 8 mil pesos.

En temas de seguridad financiera, 45.9 por ciento de la población mencionó en la encuesta que casi nunca o nunca le sobra dinero al final del mes. Además, 34.6 por ciento expresó tener poca o ninguna capacidad para hacer frente a gastos inesperados.

Respecto al control financiero, 56.1 poro ciento declaró que poco o nada asegura su futuro financiero. Asimismo, 52.7 por ciento manifestó sentir poco o nada de tranquilidad respecto a la suficiencia de sus ahorros.

Con base en una escala de 10 preguntas se midió la salud o bienestar financiero de la población. Las respuestas se convirtieron en una puntuación de entre 0 y 100, con lo que se construyó un índice de bienestar financiero.

El bienestar financiero en México resultó de 52.8 puntos y por entidad federativa los valores más altos se reportaron en Quintana Roo y Coahuila (56.3 y 55.9, respectivamente). En el extremo opuesto se encontraron Zacatecas, Oaxaca y Guerrero (49.8, 49.8 y 49.0 puntos, respectivamente). 

AHORRO Y DEUDAS

En 2023, el 52 por ciento de la población de 18 años y más tenía algún tipo de ahorro. Para las mujeres, el porcentaje fue de 49.3 por ciento y para los hombres, de 55.2 por ciento.

De quienes ahorraban, 57.3 por ciento tenía un monto equivalente a hasta una quincena de lo que ganaban o recibían y 10.3 por ciento ahorraba montos superiores a tres meses. Por otra parte, 36.2 por ciento de la población reportó tener algún tipo de deuda. En este tema, el porcentaje de mujeres fue menor que el de los hombres (34.1 y 38.7 por ciento, respectivamente). Un 17.1 por ciento consideró que su nivel de deuda era alto o excesivo, mientras que 48.9 por ciento lo calificó como moderado.

En promedio, las personas reportaron que el monto máximo que podían dedicar a pagar una deuda mensualmente, sin comprometer su patrimonio, es de 2 mil 777 pesos. Al desagregar por sexo, las mujeres dijeron que el monto máximo sería de 2 mil 262 pesos, y los hombres, de 3 mil 382 pesos.

En cuanto a bienestar financiero, 17.8 por ciento de la población en México alcanzó un
nivel alto, 31.4 ppr ciento obtuvo un nivel medio alto, y 50.8 por ciento se situó en un nivel medio bajo o bajo.

Al diferenciar por sexo, las mujeres en el nivel de bienestar alto presentaron una
brecha de desventaja de 5.6 puntos porcentuales con respecto a los hombres.

PREOCUPACIONES Y ESTRÉS FINANCIERO

Las personas experimentan preocupación al enfrentar situaciones financieras. Entre la población de 18 años y más, 38.8 por ciento señaló sentir mucha preocupación al momento de pedir un préstamo. Por su parte, 45.4 por ciento dijo preocuparse mucho por los gastos imprevistos y 48.4 por ciento, por la acumulación de deudas.

Ahora bien, la ENSAFI 2023 señala que el 36.9 por ciento de la población reportó tener un nivel alto de estrés financiero, 34.6 por ciento dijo que su nivel de estrés era moderado y el 28.5 por ciento aseguró que su nivel era bajo o nulo. Como se observa a continuación, las mujeres fueron quienes reportaron tener más estrés

En relación con el estrés financiero, 34.9 por ciento de la población reportó experimentar
alguna consecuencia física, como dolores de cabeza, trastornos gastrointestinales o cambios en la presión arterial. Por su parte, 30.7 por ciento mencionó sufrir impactos psicológicos, como problemas de sueño o alimentación.

Deja un comentario

Blog de WordPress.com.